Poesía entrevista

La ENTREVISTA PERIODÍSTICA como lugar donde el POETA se busca, se oculta, se revierte / Lugar donde sucede la construcción de su ARTE POÉTICA

31 octubre, 2006

Juan Manuel ROCA


«Una manera de suplir la falta de sentido en el mundo es mediante el arte. Cuando uno se da cuenta de que hay una encrucijada histórica como la que vivimos: violencia y desigualdades, siempre el arte vuelve a aparecer como una especie de resistencia espiritual frente a eso.
Por eso amo la poesía insumisa, no sólo frente a los poderes, sino insumisa frente a la realidad. La imaginación es lo que nos permite levantarnos y no sentir la tragedia de una manera tan descarnada como se sentiría si no tuviéramos el arte».

(De una entrevista ayer con Monica Mateos-Vega en México: http://www.jornada.unam.mx/2006/10/31/a07n2cul.php)

30 octubre, 2006

Antonio CISNEROS


«Yo soy un hombre eminentemente urbano. Alguna vez dije algo así como "me cago en los pajaritos", y en general cuando hay gente de buena voluntad que me quiere tentar con viajes a las montañas o a descubrir los paisajes insondables, rechazo la invitación y me carcajeo. Soy eminentemente urbano. Nací en una ciudad y en general no me gusta vivir en ciudades que tengan menos de un millón de habitantes. A la larga, mis libros de poesía son una suerte de crónicas de viaje, como dices. Pero estas crónicas de las ciudades europeas no indican una predilección por estas ciudades. He vivido años en Londres, entonces aparece Londres, en Niza, y aparece Niza, en Berlín, en Budapest mucho tiempo y así van apareciendo estas ciudades. Esa es la razón de ser de su presencia. Si yo hubiese vivido en ciudades sudamericanas también hubieran aparecido esas ciudades».

(De una entrevista con Miguel Angel Zapata: http://www.revista.agulha.nom.br/bh6cisneros.htm)

26 octubre, 2006

Lorenzo OLIVAN


«Un poeta tiene que invitar al lector a levantar la piel de la realidad, aunque se haga sangre, porque de no ser así viviremos en una sociedad mortecina»

(De una entrevista con Juan Luis Tapia: http://www.ideal.es/granada/prensa/20061026/vivir/poeta-escribe-ojos_20061026.html)

25 octubre, 2006

Carlos MARZAL


—¿Con qué poeta del pasado le gustaría charlar?
—Con Pessoa se podría estar muy bien hablando y en silencio.
—¿Qué le diría?
—Últimamente siento un cierto desasosiego.
—¿En qué verso se siente retratado?
—Me gusta pensar que uno de Quevedo: “Nada me desengaña. La vida me he hechizado”.

(De una entrevista con Martín López-Vega: http://www.elcultural.es/HTML/20050616/Letras/LETRAS12247.asp)

23 octubre, 2006

GIOCONDA BELLI
Ganadora de la XXVIII edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla


—¿Cuál de los géneros te permite mayor libertad y cual mayor dificultad al momento de plasmarlo?
— A decir verdad creo que todo buen poeta debe ser un buen prosista y esto creo que me sucede a mí también. Como te dije anteriormente en el caso de la poesía ésta se me presenta de forma espontánea el resto sólo es trabajo de pulimiento:la concibo y la pulo para que brille cada palabra. En el caso de la prosa es un asunto de mayor elaboración. Para esta obra en la que siento que he ido más allá que en mis novelas anteriores, puesto que he trabajado más la estructura y ciertas técnicas propias de la narrativa, he trabajado con exactitud cada oración, cada palabra, casi como poesía, para articular muy bien ambos modos de expresión literaria.
Creo que la prosa le permite al escritor mayor amplitud en el sentido de decir, de contar y la poesía es más abstracción y permite al poeta decir sólo lo preciso que, en ocasiones es mucho con pocas palabras. Podría decir que la poesía invoca (no como acto mágico, ni encantatorio, sino de afloramiento verbal ) y la prosa evoca.

(De una entrevista con Carlos Midence en Managua en el 2001: http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2001/febrero/24-febrero-2001/cultural/cultural5.html)

22 octubre, 2006

Yolanda PANTIN


El escritor sufre considerablemente

El escritor sufre considerablemente
¿Qué significa esta sed partida?
¿Este rectángulo interior
entre puntos y líneas?
Debe resignarse ante la duda
La muerte empolla un huevo
con gran lisura
Todo es atropello piensa
miedo a secas
Odia la escritura

De: Poemas del Escritor, 1989

20 octubre, 2006

Daniel SAMOILOVICH



—¿Cuál sería tu idea de la poesia?
—Digamos que pienso en la poesía como en un enorme y fructífero error conceptual: el de creer que el sonido tiene algo que ver con el sentido. Es un error tan serio como el de los chinos, que piensan que un buen poeta tiene que ser además un buen calígrafo. ¿Por qué algo sería más cierto o más profundo al sonar mejor? Hay un placer especial en esta equivocación, una venganza contra las complejidades de la vida adulta y de la filosofía, una detención deliciosa en la herramienta de la expresión, que se libera así de su carácter instrumental, recupera la maravilla del nombrar inicial, La música y el asombro del dadá infantil cuando descubre que su juego nombra el mundo. Después, viene otra asombrosa comprobación: la de que, en realidad, ese instrumento primigenio y musical, ambiguo y delirante, es el único que de veras nombra, el único que vuela cuando la prosa normal no sabe, con toda su seriedad, sino andar con pies de plomo.

(De una entrevista con Miguel Ángel Zapata en Banda Hispánica: http://www.revista.agulha.nom.br/bh6samoilovich.htm)

19 octubre, 2006

Carmen BOULLOSA


— Carmen ¿tienes una poética? ¿Cuál sería la poética de Carmen Boullosa?
—Sí tengo una poética, en mi narrativa y en mi poesía, yo no creo en la palabra desechable y creo que en cada palabra hay encerrada una memoria colectiva y un misterio y algo que no cabe en las palabras que viene del territorio del silencio, y tanto en mi narrativa como en mi poesía busco que al mismo que se diga algo, que se cuente algo que si cabe en las palabras, venga encerrado este espacio de silencio. Por otra parte en las palabras se debe de contener el ritmo de la historia y debe de contener el sentimiento y el sentido de la historia, en lo que suenan, en la forma en que están dichas en el tono en el que están, digamos un poco como aquello que cuando uno iba a la universidad oía decir, que fondo y forma eran lo mismo, yo sí creo que fondo y forma en la literatura deben de ser lo mismo, que es exactamente lo contrario del mundo desechable y del mundo de cosas de plástico que tiras a la basura y de la convicción de que todo se puede acabar mañana, que qué más da.
Yo creo que en la literatura hay una reflexión incluso cuando no se piensa de que todo en la vida vale la pena, de que nada es transitorio, de que todo está aquí porque en sí tiene un sentido de eternidad.

(De una entrevista con Alma Varela: http://www.literaturas.com/v010/sec0510/entrevistas/entrevistas-02.htm)

Alexis ROMERO


«Una lectura de poemas es un testimonio de humildad. Quien asume la poesía como propuesta de vida, también asume la humildad como forma de vida. Muy en contra de lo que algunos puedan decir, la poesía depura la soberbia. Indudablemente es a partir de allí que aparece la diferencia entre un poeta y un escribidor de poemas».

«El espacio en blanco, la mayor parte de las veces, es un truco, ese silencio es virtual, una mera técnica. Y eso se comprueba cuando se lee en voz alta, pues esos espacios desaparecen, son inútiles. No puede confundirse artificio y técnica. ¿O será que tenemos que aceptar que hay una ética para la escritura y otra para la lectura
de poesía en voz alta?»

(De una entrevista con JG a propósito del espectáculo poético tratral Poesía tramada en el 2002: http://www.eud.com/verbigracia/memoria/
N201/apertura.shtml

17 octubre, 2006

ARTE POÉTICA de Juan Gelman


Entre tantos oficios ejerzo este que no es mío,
como un amo implacable
me obliga a trabajar de día y de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catátrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del alma,
cuando la enfermedad hunde las manos.
A este oficio me oblogan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre.

Nunca fuí el dueño de mis cenizas, mis versos,
rostros oscuros los escriben como tirar contra la muerte.

(del libro Velorio del solo)

11 octubre, 2006

Gloria GERVITZ


«Siento que la persona menos indicada para hablar de una obra es el mismo autor. Eso le queda a los lectores. Uno escribe y que cada quien interprete. A mí no me gusta hablar de mi trabajo porque siento que predispone y condiciona la lectura a través de ciertas cosas personales que nada tienen que ver con el texto».

«Hace muchos años, en otra entrevista me preguntaron qué pasaría si dejara de escribir y respondí que me moriría en vida. Pero uno afortunadamente cambia: ahora, de un tiempo para acá, siento que si lo que escribiera ya no dijese nada o fuera un plagio de mí misma, lo que más desearía sería tener la humildad de saberme quedar callada».

(De una entrevista con Svetlana Larrocha: http://www.elnavegante.com.mx/rev-12/entrevista.html)

10 octubre, 2006

Eduardo MILAN


«El hombre no perdió lugar porque la poesía lo perdió. La poesía perdió lugar, o nunca lo tuvo, porque el hombre se desajustó. Digo, hoy nosotros no podemos, creo yo, plantear alternativas o salidas artísticas o estéticas que no refieran a una generalidad. Es como querer hacer poesía fuera de la Tierra. Si yo pienso a la poesía como un producto humano, aunque sea vehículo de otro tipo de voces, y aunque se pueda considerar a la poesía como vehículo de un habla extraña -un habla de la divinidad, un Don, o como se quiera plantear- tiene que pasar por el medio que es lo humano. Porque lo humano es justamente una posición de mediación entre dos órdenes; y si uno no recoloca o resignificación al hombre como mediador entre los órdenes, la poesía va a estar siempre fuera de lugar. Siempre va a estar fuera de lugar, porque antes tenía el lugar de la mediación; cuando se pone en el lugar de la no mediación o cuando quiere ser otra cosa que mediación, ahí se pierde. Yo estoy por reponer o resignificar el lugar de la mediación. Es ahí donde se da el problema para mí».

(De una entrevista en ESTUDIOS. filosofía-historia-letras:
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras41/texto4/sec_2.html)

09 octubre, 2006

Blanca VARELA


—Su poesía es anticonfesional. Una lectura de toda su obra reunida da muy pocas pistas sobre sus vivencias personales, sobre su biografía.
—Sí, para mí la poesía no debe utilizarse para contar lo que a uno le sucede. Yo prefiero pensar y dejar que esas vivencias se transformen en reflexiones, en palabras.

—Lo que usted plantea es sobre todo un constante diálogo interior a través de la literatura. ¿Es también y, detrás de ello, un diálogo con el mundo moral?
— Creo que es una forma acertada de verlo. Siempre hay unas preguntas y una valoración de lo que me inquieta, lo que debe ser resuelto a través de la poesía. La poesía es eso, ¿no?

(De una entrevista con Alfredo Mantilla en Babelia en el 2001: http://www.elpais.es/suplementos/babelia/20010721/b10.html

03 octubre, 2006

José Manuel CABALLERO BONALD
(Hoy Premio Nacional de Literatura 2006, España)


—Le he leído lo siguiente: “Me puedo volver loco con la búsqueda de la palabra exacta”
—Sí. No sé si dije eso. En cualquier caso, corregiría la frase y diría: puedo perder la salud buscando un adjetivo. Y eso me pasa sobre todo con la poesía. Yo la poesía la hago de memoria, mientras paseo, en los momentos incluso más inoportunos, y voy elaborando el poema, si no es largo. Lo hago con la memoria, y entonces la búsqueda de ese adjetivo que yo considero que ya no se puede sustituir por ningún otro, eso me puede enloquecer, me puede quitar el sueño. Cuando me acuesto y empiezo a pensar en esa palabra... Supongo que esto para muchos escritores les parecerá una exageración y una estupidez porque hoy nadie piensa mucho en las palabras, si no que piensa en las historias. Hay escritores muy famosos ahora; leí el otro día a un escritor muy famoso que decía: “La preocupación por el lenguaje es una excusa de los que no tienen nada que contar”.

(De una entrevista con Antón Castro: http://antoncastro.blogia.com/2005/112602-entrevista-a-jose-manuel-caballero-bonald.php)

Rossella DI PAOLO


«Ojalá la poesía nos eligiera. Sería todo más fácil. Digamos que ella silba muy bajito en medio de una gran ventisca... y que no sabemos por qué la oímos o creemos oírla, y ya todo a partir de eso es caminar contra el viento, cayéndose y parándose a cada rato, tratando de llegar a la fuente de donde proviene el silbido. No se llega nunca, pero es hermoso caminar contra el viento, hay que hundir la cabeza entre los hombros, subirse el cuello del abrigo, encorvarse un poco... algo así como volver a la estatura de un niño muy chico, un niño bastante extraño, pues este ovillarse o replegarse no son para reposar, sino para seguir en marcha.»

(De una entrevista con Miguel Ildefonso:
http://www.andes.missouri.edu/ANDES/Cronicas/MI_DiPaolo.html)