Poesía entrevista

La ENTREVISTA PERIODÍSTICA como lugar donde el POETA se busca, se oculta, se revierte / Lugar donde sucede la construcción de su ARTE POÉTICA

31 agosto, 2006

Gonzalo ROJAS


«A la poesía hay que sentirla antes que pensarla, la poseía se va armando al compás de las vivencias, no se va armando bajo normas o leyes. Los poetas los transversamos todo, la vista, el gusto, el olfato, por eso nadie nos entiende»

(De una entrevista con Gustavo Mendoza Lemus publicada el 22 de agosto de este año en El Porvenir.com: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=82207)

30 agosto, 2006

Fabio MORÁBITO


«A mí me costaría trabajo aceptar que la literatura no sirve para cambiar el mundo. Pero desde luego no creo que el cambio se dé de una manera visible, inmediata. Si no hubieran existido ciertos libros fundamentales no seriamos los mismos, y no sólo aquellos que han tendido oportunidad de leerlos, sino también aquellos que no los han leído.
La literatura de algún modo muestra nuevos deseos, nuevas formas de expresión, nuevas formas de conciliar el ser, de seguir siendo humanos pero de otro modo. Y lo hace a través de la imaginación, a través de la hipótesis: "qué tal si fuéramos así". Finalmente la hipótesis es eso: qué tal si verdaderamente creyéramos que un molino de viento puede ser un gigante.
La literatura nos da permiso para poder imaginar, para poder vernos de un modo diferente, pero cuando nos da ese permiso y nos convence de esa posibilidad hipotética, imaginativa, ya nos ha transformado, porque no estamos ya recluidos en nuestra vieja concepción: ya hemos adoptado como posibles otras formas, y esto a la larga se traduce en comportamientos, conductas y hechos concretos de todos los que tienen o no contacto con la literatura.
Creo que ese es el gran propósito del arte: mostrarnos que siempre hay otra cosa, que no hemos llegado a un punto final de nuestra forma de ser sino que hay muchas otras posibles. En ese sentido la literatura sí nos ha hecho distintos, sí nos cambia. Y eso justifica el esfuerzo por crear nueva literatura que probablemente incida de una manera vital, aunque no visible, en los demás».

(De una entrevista con Moctezuma Quistian Ollin Tecandi publicada en julio del 2002: http://www.babab.com/no14/morabito.htm)

29 agosto, 2006

Seamus HEANEY


—¿Le parece que su poesía se ha hecho más intelectual con el tiempo?
—¡Más literaria! Pero siempre trato de manejar eso, de hacer algo más directo. El camino es difícil, porque escribir tiene una parte inconsciente y otra muy consciente, publicar y ser criticado. El poeta es una criatura inventada que firma con tu nombre. Y al tiempo, escribir supone olvidarse de uno mismo, y hay tantas maneras de olvidarse como de estar presente. Sospecho que no hay remedio para eso, ni solución. La poesía es una mezcla de accidentes, gracia y trampas. Hay que trampear para buscar la inocencia; si no, sólo te dedicas a ser tú mismo.

—¿Y eso es aburrido?
—Mucho, pero el reto paradójico es que a la vez debes ser fiel a ti mismo, sonar a ti mismo, y sin repetirte.

(De una entrevista con Miguel Mora en El País de Madrid en octubre del 2003 imposible de leerse completa por asuntos de candados cibernéticos)

Jorge Luis BORGES entrevistado por Seamus HEANEY


Heaney: Supongo que la ausencia física de la pluma y el estar encorvado sobre el escritorio hace una gran diferencia...

Borges: Sí, así es. Pero extraño poder leer más que poder escribir. A veces me regalo a mí mismo un pequeño engaño, me rodeo de todo tipo de libros, sobre todo diccionarios, en inglés, español, alemán, italiano, islandés. Se convierten en seres vivos para mí, me susurran cosas en la oscuridad.

(Diálogo de 1981 encontrado en: http://www.galeon.com/literarias/borges.htm)

28 agosto, 2006

Una poética de CRISTINA PERI ROSSI


Las palabras son espectros

Las palabras son espectros
piedras abracadabras
que saltan los sellos
de la memoria antigua

Y los poetas celebran la fiesta
del lenguaje
bajo el peso de la invocación


Los poetas inflaman las hogueras
que iluminan los rostros eternos
de los viejos ídolos


Cuando los sellos saltan
el hombre descubre
la huella de sus antepasados

El futuro es la sombra del pasado
en los rojos rescoldos de un fuego
venido de lejos,
no se sabe de dónde.

Vicente GALLEGO


«La poesía es una cosa que uno escribe en absoluta soledad y la escribe para la eternidad, lo hace con esa intención y otra cosa es que luego dure cinco días o no dure nada porque es mala, pero creo que un escritor debe ser ambicioso siempre y deber intentar emular a Shakespeare y Cervantes».

(De una entrevista con Diego Marín A. originalmente aparecida en el suplemento Imagina de La Rioja)
http://perso.wanadoo.es/jlperpas/articulos/Egallego.htm )

21 agosto, 2006

Jorge Eduardo EIELSON entrevistado por Julio Ramón RIBEYRO


Ribeyro: El caso de "poetas pintores" no es tan raro como puede parecer. Tenemos a Miguel Angel, a Víctor Hugo, a Henri Micheux y, entre nosotros, a Eguren, según creo recordar. Con la publicación de El cuerpo de Giulia-no ¿te incluirías dentro de esa familia espiritual de "poetas pintores"?

Eielson: Incluirme al lado de Miguel Ángel, Víctor Hugo o Eguren me parece de una presunción enorme, aunque fuera el más humilde de sus descendientes. Por otra parte, la pregunta no me parece pertinente en cuanto yo no soy "poeta-pintor" ni "pintor-poeta", y nunca he comprendido ese término. En cierta época, que no duró sino diez años, escribí poemas y me llamaron poeta. Y en otra posterior me dediqué a las artes visuales y no escribí poemas, ni ningún texto realmente "literario". Sólo en un cortísimo período estas dos actividades han coincidido, precisamente entre los años 48 y 52. Además, como tú sabes, he escrito artículos para periódicos y no soy periodista. He escrito algunas piezas de teatro y no soy dramaturgo. Hago también escultura y no soy escultor. He escrito cuentos y no soy cuentista. Una novela y media y no soy novelista. En 1962 compuse una Misa solemne a Marilyn Monroe, y últimamente preparo un concierto y no soy músico. Como ves, no soy nada.

(De una entrevista realizada en París en 1972 por Julio Ramón Ribeyro a propósito de la publicación del libro El cuerpo de Giulia del poeta Eielson en la editorial mexicana Joaquín Mortiz. Tomado de: La casa de cartón. Revista de cultura. OXY. Lima, verano-otoño de 1995. II Época Nº 6).

17 agosto, 2006

José HIERRO


«El poema nace de una emoción, de una intensidad. Pero no se sabe entonces de qué va a constar. Yo a veces veo un tipo de poesía, como la del siglo XVIII, que es una poesía en la que ya se saben el poema antes de escribirlo. A mí me gusta que el poema vaya delante de ti. El perro del Lazarillo guía al ciego, pero el ciego tuvo que adiestrarlo primero. De manera que el poema te lleva a donde no sabías que querías ir, como el perro lleva al Lazarillo. Yo he hecho poesía en prosa, que es un genero distinto a la llamada prosa poética, que nunca he sabido lo que es. La prosa poética me parece una prosa adornada. La diferencia que puede haber para mí entre un poema en prosa y un poema en verso libre es la misma que puede haber entre una papa y una rosa. Lo que importa de la planta de la papa es precisamente la papa, que está debajo de la tierra. Lo que importa de la rosa es lo que está arriba. Pero una es la raíz de lo que se come y la otra es la raíz que alimenta lo que ves».

(De una entrevista con Armando G. Tejeda en Babab, publicada en julio del 2000: http://www.google.co.ve/search?q=entrevista+poesia&hl=es&lr=&start=80&sa=N)

16 agosto, 2006

Luisa CASTRO


¿Hay un artista en cada escritor?
Hay muchos tipos de escritor. El escritor-artista es el que se deja orientar por su propia obra, el que no la determina, el que no hace una estrategia de conjunto sobre lo que quiere hacer, sino que deja que su obra le enseñe y le muestre el camino. Ése es el artista, y ésos son los pintores, escultores o músicos que me interesan, los que entran en diálogo con la propia obra y no tratan de imponer al mundo una visión ni una idea particular de las cosas.

¿Qué es más fuerte en la literatura, la pasión por la belleza o la pasión por la vida, es decir, el ansia de saber, de entender el mundo?
Es la misma cosa. Tú no puedes conseguir la belleza. Es la belleza la que irrumpe en tí, y siempre lo hace en forma de vida, de esa complejidad que tiene la realidad. Entonces, puedes ir a su encuentro. Tienes que estar dispuesto y esa disposición es estar muy abierto a lo bueno y a lo malo de la vida. Y entender las dos cosas, esa confusión en la que vivimos.

¿Qué se necesita para ser poeta?
Por encima de todo hay que ser muy poca cosa. Ser tan poca cosa que seas capaz de decir "yo", que no te de vergüenza decir "yo". Toda la poesía está fundamentada en el yo, en el sentimiento, en las impresiones, en la sensibilidad individual, y eso es algo que la sociedad tiende a limitar, porque es su función, y el arte tiene que expandir. Un poeta no puede ser poeta si no dice "yo".

(De una entrevista con Belén Fortes en The Barcelona Review: http://www.barcelonareview.com/31/s_lc_ent.htm)

15 agosto, 2006

Paul AUSTER


—Usted empezó como poeta. ¿Cómo se convirtió en narrador?
—La discontinuidad no es tan tajante. Hasta el día de hoy me sigo considerando poeta, un poeta que cuenta historias. Mi manera de aproximarme al lenguaje es la propia de un poeta, no se diferencia en nada de la actitud que tenía cuando escribía poesía propiamente dicha. Además, siempre he escrito ficción, sólo que de joven no quería publicarla porque no tenía suficiente calidad. Llegó un momento en que dejé de escribir ficción, aunque seguí escribiendo ensayos y reseñas, además de poesía. A finales de los setenta atravesé por una crisis muy profunda y dejé de escribir por completo. Durante un año no escribí una sola línea. Y cuando me sentí con fuerzas para volver a hacerlo, me dediqué exclusivamente a la prosa. Sentí una especie de liberación, pero no es exacto decir que dejara la poesía. Seguía ahí, sólo que el vehículo en que aparecía eran mis novelas. Y todavía sigo escribiendo poemas, sólo que lo hago con carácter privado, para celebrar ocasiones familiares, como bodas y cumpleaños. (Se ríe). Son poemas con rima, y me divierto mucho componiéndolos.


(De una entrevista con Eduardo Lago, en Babelia
el 18 de marzo del 2006: http://www.elpais.es/articulo/elpbabsem/20060318elpbabese_1/Tes
Mi%20novela%20es%20una%20eleg%EDa%20a%20una%20forma
%20de%20vivir%20que%20desapareci%F3%20de%20un%20plumazo%
20el%2011%20de%20septiembre)

14 agosto, 2006

Hugo MUJICA


«Mis textos hablan mucho entre sí ... creo que mi obra es muy obra, no son libros distintos. Creo que es esa idea que yo tengo muy acuática de la obra, son las mismas palabras que retoman otras formas, otros sentidos. Yo siento también que en mis libros lo valioso no es la hilación sino una complicidad que se genera con el lector. Creo que es del orden del acontecimiento más que del orden de la linealidad o del aprendizaje. El lenguaje poético es del orden de lo que pasa, no del orden de lo que dice, es más lograr una presencia que presentar un pensamiento».

«La creación es inspiración, implica el hecho de que el nacimiento o el germen de lo que va a ser el poema es algo que acontece, o sea uno recibe ese momentito. Lo curioso es que para tener lo que uno recibió tiene que hacerlo, es como el don. Como dice Juana de Arco “Peleemos la batalla que Dios nos dió la victoria”. Lo creativo tiene la cualidad de ir entonándose con el vacío, como estar escuchando lo que no hay, a ver si dice algo nuevo. Después tenés que apropiarte de eso, darle forma y a la vez hacer que esa forma no lo asfixie, que pueda seguir vibrando a pesar de estar formalizado».

(De una etrevista con Sandra Bianchi en la Revista Soles - Nº 90. Agosto de 2002: http://www.solesdigital.com.ar/archivo/hugo_mujica.htm)

10 agosto, 2006

Sobre PERIODISMO Y LITERATURA


Desde Nueva York,
Silvia Banfiel escribió en la revista Escáner Cultural
EL CARRUSEL MEDIÁTICO DE BARTHES
Y BABEL EN BROADWAY
(GOCE Y HUMILLACIÓN DEL TEXTO)


«¿Sabes que hace 25 años murió Roland Barthes? No, y no seas rebuscado, ¿quién era Barthes?. Le miré el rostro de interrogante, como sin desayuno, tan virgen, un futuro incierto. Que estas cosas sucedan en la redacción de un diario, sorprenden hasta quien hace la página de obituarios, la única que cuenta con protagonistas nada de ostentosos, más bien sobrios, quitados de bulla. Tal vez la humildad se base en un protagonismo no deseado. Aquí la línea de la vida termina siendo recta, finalmente»(…)

Texto completo en: http://www.escaner.cl/escaner72/banfield.html

09 agosto, 2006

Carlos GERMÁN BELLI


«A veces me siento un poco como una especie extraña, una rara avis. Me sorprende ese trato con las ciudades y la vida urbana, así como el uso de ciertos neologismos y localismos. De la generación del ’30 me identifico con Martín Adán, por el cultivo de las formas y también por haber partido de una vanguardia, de la que fue después cambando. Aunque por los años ’30 me interesaban más los surrealistas peruanos, que son los contemporáneos del grupo “Mandrágora” en Chile. De mis contemporáneos hispanoamericanos, me interesa mucho Óscar Hahn, Eugenio Montejo también; ahora, los intereses literarios vienen acompañados siempre de la amistad. Uno suele, además, admirar cosas que no posee; en el caso de Lihn, admiro ese estilo desinhibido que yo quisiera tener».

(De una entrevista con Ximena Jara, aparecida en El mostrador,
a propósito de haberle sido entregado en Chile el Premio Iberoamericano
Pablo Neruda: http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/
noticia_new.asp?id_noticia=192537&estHomepage=NoticiaDiaGratis

08 agosto, 2006

Wislawa Szymborska


—¿Tiene alguna fórmula mágica para escribir?
—Sé lo que quiero escribir, pero no siempre me sale. Trabajo constantemente en los poemas. Hay algunos poemas que surgen de forma espontánea... (Es mi secreto: no voy a decir nunca cuáles salen con facilidad y cuáles salen con esfuerzo.) Pero no siempre salen de forma espontánea.

—¿Y cómo es la Szymborska que narra sus poemas?
—Creo que cada poema lo escriben dos personas. Hay una persona que es la que siente las cosas, la que las experimenta, la que piensa. Y otra persona, que está detrás de mí y dice: "¿No estarás exagerando?, ¿qué va a entender el lector de lo que estás escribiendo? y, además, ¿para qué le sirve?" Ese yo irónico está siempre, pero si desaparece escribiré muy malos poemas... ¡Y si desaparezco yo, también serán malos! [Risas].

—Utiliza un lenguaje muy especial.
—Mi lengua es una lengua viva. Utilizo frases hechas, lengua coloquial, juegos de palabras, que no necesariamente funcionan en otras lenguas... La suerte de los poetas en el exterior depende de los traductores.

—Leer también es una forma de acabar con las formas puras.
—Leo todo el tiempo. Muchos libros de divulgación científica y de antropología, de zoología. Leo a Brodsky, con el que tenía mucha afinidad. Pero como no quiero olvidarme de nadie sólo voy a decir que leo a Rilke. Con él comenzó mi fascinación por la poesía.

(De una entrevista con Félix Romeo para La Nación. http://groups.msn.com/ENCUENTROINTERNACIONAL
VIRTUALDEPOESIAherramientas1.msnwaction=get_message&mview=
0&ID_Message=4871&LastModified=4675457663209738993)

07 agosto, 2006

Carlos MARZAL


«La experiencia poética: el hecho de escribir, es también una experiencia que puede generar poesía, como la experiencia biográfica, cultural, onírica, y lo que se quiera añadir al sustantivo experiencia».

(…) Entiendo la poesía de esa manera: una forma de tratar de entender el mundo, de entendernos, de afincarnos en la vida.

(…) Escribir un buen poema es muy difícil, se trate de amor o de desamor. Parece que el estado de enamoramiento no es el más adecuado para escribir nada: uno puede adjudicar a los poemas el grado de euforia que siente. Puede querer corresponder con palabras a eso inaprehensible y sin definición que es el amor. Hay quitar temperatura a la fiebre, y cobrar distancia con respecto a nuestros sentimientos.

(…) Corrijo mucho por regla general. Aunque a veces el poema se escribe en la página solo, como por encantamiento. Es difícil saber cuándo está terminado algo. Hay que fiarse de la intuición, arriesgarse y tomar distancia con respecto a lo escrito.

(…) La poesía es una señora lo suficientemente maravillosa como para no resultar afectada por sus admiradores y perseguidores. No ofende quien quiere sino quien puede, y la poesía no se resiente por más que algunos la injurien con su práctica. Por lo demás, todo lo bueno de la vida requiere esfuerzo, conocimeinto y dedicación. A mayor profundidad, mayor placer».


(De una entrevista aparecida en El Mundo de España: http://www.el-mundo.es/encuentros/invitados/2002/10/529/)

01 agosto, 2006

¿Sobre la ENTREVISTA?


LA ENTREVISTA
Charles Bukowski

la leí de cabo a rabo.
el poeta abundaba
en la importancia de los
talleres de escritura.
ese poeta enseñaba en una
universidad.
creía en educar poetas en la
cárcel,
y educar poetas en las escuelas,
en los institutos,
leyendo allí sus poemas,
llevándoles la palabra.
este poeta había estudiado con
C. y R. y O.
sí, este poeta siempre llevaba
una libreta
para captar impresiones
en momentos perdidos
de modo que no cayeran en el olvido.
sí, este poeta revisaba sus escritos
muchas veces.
hasta seis veces por
poema.
a este poeta le habían concedido
becas y
galardones.
durante períodos de sequía este poeta daba caminatas
o montaba en bici.
las masas, decía este poeta,
estaban hambrientas de poesía.
la razón de que los libros no se
vendieran no era que la poesía en sí
fuera insuficiente sino que las
masas eran tristemente ajenas a
ella.
era nuestro deber alertar a la
gente, decía, era nuestra responsa-
bilidad, etc.

tiré la revista al
suelo, me levanté, fui al
baño
y disfruté de uno de mis mejores
movimientos excretorios en
varios años.


Del libro Escrutaba la locura en busca de la palabra, el verso, la ruta
Trad. de Eduardo Iriarte
Madrid: Visor, 2005; p.p. 163-164